Entrevista a Phillipe de Montebello.
Ex director del Metropolitan de Nueva York.
A finales del pasado y tras 31 años como director, Philippe de Montebello abandonó el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Atrás dejaba una trayectoria impecable, marcada por al excelencia y la calidad, y una institución que hoy es el modelo de referencia de los grandes museos del mundo. ¿Es el momento de las nuevas tecnologías, de internet?
Sí. Es el medio de comunicación de las nuevas generaciones. Y estamos obligados a comunicarnos con ellas en su lenguaje. No leen periódicos, leen las pantallas. Y esta tarea no la puede hacer alguien como yo, que nació antes de la Segunda Guerra Mundial. La posibilidad que ofrece Google Earth para contemplar determinadas obras de los museos es algo maravilloso. Puedes hacer un zoom y ver hasta el mínimo detalle, pero lo que ves es falso, porque ni el artista ni el visitante pueden hacerlo.
Miguel Angel Trenas | New York
A Roberto Bolaño no le cambió el éxito. No le llegó a tiempo. Cuando murió, a los 50 años, víctima de una cirrosis hepática, el 15 de julio de 2003, tenía una decena de obras de culto, que le permitían, todo lo más, vivir con holgura de la literatura. Ahora, seis años después de su muerte, su nombre de escritor está en boca de todos. Se reeditan sus libros, se le dedican ensayos y artículos, se adaptan sus novelas para el teatro, se estudian como guiones de posibles filmes. Es el éxito con mayúsculas. Un vendaval que lo ha trastocado todo, aunque a su principal responsable no puede ya afectarle.
Su traductora, Natasha Wimmer, tardó años en verterla al inglés. Preguntada por la dificultad del lenguaje de Bolaño, crecido en México, Wimmer, respondía al magazine del New York Times: Vivió veintitantos años en España, y se aprecia muy bien la influencia del español castellano, al menos tanto como la del español de México.
Lola Galán | Madrid
Un hombre feliz no puede ser escritor. Gran parte de nuestra política exterior ha sido una gigantesca pérdida de tiempo. En la guerra de Vietnam murieron dos millones de vietnamitas y casi 100.000 americanos. ¿Para qué?
Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) no cree tener nada relevante que decir sobre nada. No se considera bueno para hablar. Según él, un escritor de viajes debe saber escuchar. En vez de dejarse entrevistar, es él quien me ametralla preguntas: "¿de dónde eres?", "¿qué se come ahí?", "¿vas con frecuencia?", "¿la crisis ha golpeado fuerte?". Lo que le interesa, por deformación profesional, ocurre siempre fuera de sí mismo.
Y sin embargo, Theroux, un nombre habitual en las quinielas del Nobel, es el plato de fondo en el festival de literatura de viajes de Matosinhos, en Portugal. Los organizadores del festival no pueden creer que haya venido. Dicen que rechaza constantemente invitaciones de Londres, París y Berlín, pero ha volado desde Honolulú durante un día entero para pasar sólo tres en una pequeña localidad vecina a Oporto.
Santiago Roncagliolo | Perú
LA LARGA NOCHE DE LOS POLLOS BLANCOS
Novela del escritor guatemalteco Francisco Goldman en la que el lector español difícilmente conseguirá mantenerse al margen, neutral, pues en el libro reconocerá muchos de sus peores modos transplantados a un país exótico.
“Roger -o Rogerio- Graetz, el principal narrador de esta novela, llega a afirmar de Guatemala: «Es un sitio donde a nadie se le ocurra buscarme si me pierdo». Porque, añade en otro pasaje: «Guatemala te contamina», -según opina Flor de Mayo Puac, otro de los personajes claves del libro. Un libro, me apresuro a señalar ya, de lectura apasionante, y no sólo para la crítica norteamericana, que lo ha puesto por las nubes, sino creo que, de modo especial, para los españoles. Muchas de las características adquieren un relieve especialmente cruel y llamativo en la sociedad guatemalteca de los años 80 que presenta Francisco Goldman.
Mariano Antolín Rato | España
LOS GOBIERNOS SE APRESURAN A ACUDIR AL RESCATE
Pero, por alguna razón, se rescata solo a los bancos, no a los parados que representan casi una cuarta parte de los trabajadores españoles (y a más de la mitad de los jóvenes).
La respuesta, por supuesto, es que todo el mundo. De hecho, toda esta historia empieza a parecerse a un número de comedia: una vez más la economía se hunde, el paro se dispara, los bancos tienen problemas, los Gobiernos se apresuran a acudir al rescate; pero, por alguna razón, se rescata solo a los bancos, no a los parados.
Para dejar las cosas claras, los bancos españoles sí que necesitaban un rescate. España estaba claramente al borde de un bucle de desgracias; un proceso bien conocido en el que la preocupación por la solvencia de los bancos obliga a los bancos a vender activos, lo cual empuja a la baja el precio de dichos activos, lo cual hace que la gente se preocupe aún más por la solvencia.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y Premio Nobel 2008
WebLatinaEspacioGlobal
Es un proyecto creativo sin fines de lucro que surge en 2009 como respuesta alternativa a la visión de un mundo saturado de consumismo banal y ENTRETENIMIENTO para “matar el tiempo”.
Potenciamos el CONOCIMIENTO como mejor herramienta para transformar y mejorar el mundo.
Consejo Directivo
Un retrato de una generación nueva: los sueños y pesadillas de diez jóvenes chinas
“El materialismo nos aleja de la verdadera lucha que tendríamos que estar librando. Deberíamos exigir que las mujeres tengamos los mismos derechos que los hombres, y no que cuiden de nosotras y nos den un piso y un coche. Eso es propio de las concubinas, una mentalidad de hace mil años que todavía no hemos conseguido erradicar. Al final, muchas chicas de mi edad parecen muy modernas por fuera pero son muy tradicionales por dentro”, afirma Chen Ziyi, una jiulinghou de Shijiazhuang. Es la única de las diez entrevistadas que se declara feminista. Pero no milita en ningún grupo “porque no los hay”. Se informa de lo que hacen otras feministas por todo el mundo a través de Internet, y se echa las manos a la cabeza cuando sus amigas no le hacen ni caso. “Se ríen y dicen que así nunca me echaré un novio. A mí me asaltan las dudas. Igual sí que vivimos una revolución, pero todavía estamos muy lejos de culminarla”.
Zigor Aldama | Shanghái
La mayoría de los cubanos del mundo ha nacido después de la revolución. Su perspectiva es menos nostálgica y más realista. Desde luego, existe un fuerte sentimiento nacional en las dos Cubas, la de dentro y la instalada en Miami.
Estados Unidos y la Unión Europea tienen un objetivo común: normalizar sus relaciones con Cuba, pero tratan de alcanzarlo a ritmos diferentes. Según el politólogo estadounidense Daniel P. Erikson, miembro del centro independiente de pensamiento Inter-American Dialogue, Washington preferiría que el régimen de Raúl Castro se viniera abajo dando paso a una rápida transición democrática. La Europa comunitaria, mientras, busca un cambio gradual y respetuoso con las libertades democráticas. Para ambas potencias, el papel del exilio cubano a la hora de diseñar el futuro del país resultará inevitable, aunque, de nuevo, ponen énfasis distintos. Para Erikson, experto en el Caribe, el problema de Cuba es bilateral. La solución, multilateral.
Isabel Ferrer | La Haya
Fue uno de los grandes del siglo XX con novelas indiscutibles que llenaron de asombro como El Extranjero o La Peste. Albert Camus no dejó nunca de ser un escritor leído, pero sólo la publicación póstuma del manuscrito inacabado de El primer hombre, en 1994, derribó las últimas barreras que habían impedido considerarlo como lo que fue, uno de los más grandes del siglo XX. El anatema lanzado contra él por Sartre tras la publicación de El hombre rebelde, donde Camus cuestionaba el papel que la izquierda intelectual asignaba a la violencia revolucionaria fue el mayor obstáculo. La sobrecogedora belleza de El primer hombre, la novela en la que trabajaba cuando, el 4 de enero de 1960, le sorprendió la muerte en un accidente de automóvil, no fue ajena a este cambio en la apreciación de la obra de Camus, pero seguramente no lo explica por sí sola. Entre artistas e intelectuales de todas las épocas mostraba la experiencia desde la que había concebido la totalidad de sus libros y de sus posiciones políticas y morales.
José María Ridao | París
Casi toda la farmacia europea nace del conocimiento de las seis mil especies vegetales que pueblan el continente, y que América tiene cincuenta mil especies de plantas, de cuyas propiedades solo tienen un conocimiento profundo los chamanes amazónicos, entenderemos mejor cuál es el sentido abrumador de la presencia de la naturaleza en el imaginario del hombre americano.
William Ospina estudió derecho y Ciencias Políticas en Santiago de Cali, dedicándose después al periodismo y la publicidad, entre 1975 y 1990. A partir de entonces se dedicó a la escritura.
Es traductor, novelista y sobre todo ensayista y poeta. En general en su obra, aborda la problemática de su país con un gran compromiso político y social. Sus poemas tienen base histórica, con gran ritmo y amplio léxico, abundando en los monólogos dramáticos. Ha obtenido varios premios, destacando el Nacional de Literatura Colombiano en el año 2006 y el Rómulo Gallegos en 2009.
William Ospina | Colombia
Es un libro que sienta las bases testimoniales rescatadas del pueblo k'iche'. Ofrece detalles de su cosmogonía, de sus orígenes y de la descendencia, todo ello, probablemente escrito para dejar huella en un cambio de época.
La semana pasada, fue develado uno de los frisos de la aún soterrada ciudad de El Mirador, en el norte de Petén, Guatemala. El friso, que forma parte de un acueducto, daba cuenta de una escena del "Popol Vuh". "Es una joya increíble, un diamante en bruto. No hay nada en América Latina comparado con esto. Es una joya mundial", exclamó en ese momento el arqueólogo estadounidense Richard Hansen, emocionado por dar a conocer el friso, el cual databa de 300 años antes de Cristo. Con ello, Hansen logra así un resultado más que satisfactorio en sus 30 años de investigar la antigua cultura maya.
No obstante, con el descubrimiento del friso que data de los años 300 antes de Cristo, se puede afirmar que los mayas habían alcanzado un desarrollo antes del que pensaban los expertos.
Mario Cordero | Guatemala
“La maravilla del arte es no saber qué vendrá.” El artista colombiano se ha inspirado en las torturas en la cárcel bagdadí de Abu Ghraib para la presentación de cuarenta y cinco obras en Nueva York.
La serie refleja las sevicias cometidas en ese presidio por soldados norteamericanos contra milicianos iraquíes y la había contemplado el publico europeo pero no el estadounidense, al que según Botero esta mayormente destinada.
La colección no está en venta y la componen pinturas y grabados numerados y sin título que reflejan con crudeza las torturas, cuya existencia se conoció en abril de 2004 por fotos filtradas a la prensa que causaron un escándalo universal. Las escenas del artista recrean las instantáneas.
'Realmente me impresionaron las fotos, sobre todo porque me sorprendieron. Uno espera eso de Idi Amin (dictador en Uganda desde 1971 a 1979) pero no del país que afirma ser el mayor defensor de los derechos humanos en el mundo', dijo el artista.
El mayor D´Aubuisson fue parte de la conspiración para asesinar a monseñor Romero, aunque el tirador lo puso un hijo del ex presidente Molina, dice el capitán Álvaro Saravia. 30 años después, él y otros de los involucrados reconstruyen aquellos días de tráfico de armas, de cocaína y de secuestros. Caído en desgracia, Saravia ha sido repartidor de pizzas, vendedor de carros usados y lavador de narcodinero. Ahora arde en el infierno que ayudó a prender aquellos días cuando matar "comunistas" era un deporte. Bibi Montenegro conduce su camioneta Dodge Lancer blanca hasta el estacionamiento del Camino Real. Anda armado con una Colt 45, y cargado con su medicina. A su lado, Fernando Sagrera. Ha traído un arma automática, una subametralladora Hechler & Koch MP 5. Atrás, un hombre del que Bibi Montenegro había escuchado muchas historias, pero al que mira por primera vez: Álvaro “el Chele” Saravia. Este lleva las dos pistolas que siempre carga: una en la cintura, 45 gold K, y otra en el tobillo, la 380. Cuando llegan al estacionamiento del hotel, Montenegro estaciona su camioneta muy cerca del Volkswagen Passat que conduce Amado Garay, y sus dos acompañantes.
Carlos Dada | El Faro
Nuestra galaxia gira más rápidamente, es más masiva y está en mayor riesgo de colisionar con otras de lo que se creía. Si aumenta la velocidad, como se ha comprobado ahora, eso quiere decir que aumenta también la masa, en este caso nada menos que en un 50%. Así, según los nuevos resultados, la Vía Láctea sería 1,5 veces más masiva de lo que se estimaba, lo que la coloca en una situación de igualdad con Andrómeda, una galaxia cercana y hasta ahora considerada mucho mayor. Que sea más masiva implica un mayor tirón gravitacional, y por tanto un mayor riesgo de colisión en el futuro con alguna de las galaxias cercanas, incluida Andrómeda, ha explicado Mark Reid, astrónomo estadounidense que ha analizado los nuevos datos. Las últimas medidas astronómicas, de gran precisión, indican que el Sistema Solar está a unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea y gira alrededor del agujero negro central a una velocidad de unos 960.000 kilómetros por hora.
Malen Ruz | Madrid
La artista asegura que encuentra nueva inspiración en la retrospectiva del Museo Guggenheim.“No siento la edad que tengo, no tiene relevancia”, aseguró. Ante el recorrido por casi 60 años de trabajo dijo que volvía a sentir la inspiración para seguir trabajando. “Es como si estuviera entrando en la segunda fase de mi vida, una nueva yo”.
Yoko Ono se presentó en el Guggenheim fiel a su imagen de los últimos años: vestida de negro, con el rostro semicubierto por gafas oscuras y sombrero. Ante las cámaras se transformó. En tres minutos, con los 80 años cumplidos, posó haciendo la v de la victoria con los dedos, bailó y simuló trepar por la pared de una sala donde se muestran sus instalaciones.
De la época dorada de la performance la exposición pasa al trabajo de la artista en el cine experimental. Entre 1964 y 1972 produjo 19 películas, como Fly, en la que el espectador observa las imágenes que recorren el cuerpo desnudo de una mujer desde la perspectiva del insecto.
Eva Larrauri | El Pais
“Cuando un experimento va mal, normalmente, es lo mejor; lo que vimos fue mucho más importante que lo que estábamos buscando: fue reamente el principio de la cosmología moderna”. “Empezamos buscando un halo alrededor de la Vía Láctea y encontramos otra cosa”. Arno Penzias y Robert Wilson no sabían, en 1964, que habían descubierto la radiación cósmica de fondo. Sus datos coincidían con las predicciones teóricas.
“Empezamos buscando un halo alrededor de la Vía Láctea y encontramos otra cosa”, recuerda Wilson. “Cuando un experimento va mal, normalmente, es lo mejor; lo que vimos fue mucho más importante que lo que estábamos buscando: fue reamente el principio de la cosmología moderna”. En 1978, recibió, con Penzias, el Nobel de Física.
Varios físicos teóricos habían estado explorando cómo y cuándo se habrían formado los elementos en ese cosmos superdenso inicial, y sus cálculos coincidían estupendamente con los datos observacionales. La idea del Big Bang como historia del universo iba ganando cuerpo.
Alicia Rivera | Madrid
El museo neoyorquino reabre con una muestra sobre el peso del arte hispano en EE UU –Siqueiros marcó a Pollock, y Covarrubias, a los caricaturistas de los años 30
El expresionismo abstracto no hubiera sido el mismo sin el muralismo mexicano y a los caricaturistas estadounidenses les habría faltado algo sin la influencia de sus vecinos del sur. El Harlem hispano, también conocido en Nueva York como El Barrio, tiene desde esta semana un renovado y flamante escaparate en el que mostrar cómo los artistas hispanos han contribuido a engrandecer el mundo artístico de una urbe que durante mucho tiempo ha tratado a los latinos como ciudadanos de segunda clase. Hace 40 años, en plena explosión del llamado nuyorican movement, se inauguraba en un aula de un colegio de East Harlem el Museo del Barrio. La idea era sacar a la luz el arte de los puertorriqueños, entonces los latinos con mayor presencia en Nueva York y a los que el establishment cultural ignoraba.
Bárbara Celis | Nueva York
Los caudillos necesitan siempre, para poder gastarse una buena tajada del presupuesto en armas, inventar la ficción de un dragón que escupe fuego. Y los ciudadanos nos tragamos esa ficción como si fuera realidad. Si uno habla de cosas normales, como escuelas, agua potable, carreteras, nada parece serio ni real. Lo único serio y real es el dragón.
El colombiano Héctor Abad Faciolince confirma en un libro la paternidad de cinco poemas de Borges. Y desde la literatura planta cara a la impunidad del asesinato de su padre que ese día llevaba en el bolsillo uno de esos poemas.
Esa tarde de Lisboa estaba escrita. Y no hubo manera de reescribirla. Terminó pasadas las cinco de la tarde con el mismo cielo pálido y el mismo tema que había empezado, aunque con una ligera variación en la despedida de Héctor Abad Faciolince, autorretratado y resumido en las 17 palabras de su adiós: "Soy un exiliado español. La próxima vez nos veremos en la frontera o allí donde murió Machado, en Collioure".
Me gustan los personajes con mirada propia. Rebeldes que van por libre y rompen reglas. Son más fascinantes
Entrevista a Benicio Del Toro
El siglo XXI ha coincidido con un auge del cine latino. Los grandes directores han penetrado en la industria estadounidense y han ayudado a que se destroce el cliché que existía para actores como ustedes. Con su carrera ha abierto un camino.¿Se sienten más cómodos? ¿Se ha normalizado en ese sentido la situación? ¿Ya cuentan con ustedes para algo más que hacer de malos malísimos? No, ese camino es como un bosque, si no estamos atentos, se tapa de nuevo. Como actor es difícil y no puedes despistarte. Es cierto que existe otro panorama. Cuando llegué a Hollywood, algunos ya habían abierto eso, como Andy García.
Jesús Ruíz Mantilla | El País
"La web de hoy es sólo la punta del iceberg. Llegarán nuevas tecnologías mucho más poderosas que nos permitirán hacer cosas que jamás hubiéramos imaginado. Lo mejor está por llegar".
Internet nació en 1989 en el CERN de Ginebra
"El peligro de celebrar un aniversario es la tentación de hablar sólo de lo que hicimos, en vez de lo que nos queda por hacer", aseguró Berners-Lee. Pero es una locura quedarnos quietos mirando hacia atrás, cuando aún podemos hacer mucho más por cambiar el mundo".
Tras recordar que "un 80% de la Humanidad todavía no tiene acceso a Internet", el pionero de la Web destacó dos caminos fundamentales que en su opinión deben seguirse para extender el acceso al conocimiento en la Red por todo el planeta.
Pablo Jáuregui | Ginebra
EL PREMIO DE APOYO DE LA FUNDACION PARA LA CULTURA DEL CANTON DE ST. GALLEN PARA LA CANTANTE Y COMPOSITORA NATHALIE MAERTEN fue entregado en representación de la institución por el escritor y artista Manuel Girón el sábado 29 de noviembre de 2014 a las 18.30 en el Centro Cultural Lokremise de esa ciudad.
Nathalie Maerten es una artista versatil que logra llegar al corazón con sus diversos ritmos y cantos.
Con un extenso recorrido por salas de Suiza y Europa interpretando piezas de Jazz, Rock o Pop ha compartido escenario con diversos artistas como el conocido jazista Claude Diallo.
En su reciente CD Sika Lobi interpreta melodias de su propia creación siguiendo el estilo espontáneo y alegre que la caracterizan.
Para mayor información visitar su página web.
weblatina
espacio global
Recital del músico y compositor
Antonio Cosenza
en la plaza Igor Stravinsky
La plaza del centro Pompidou ha sido el escenario natural de muchísimos músicos residentes en la ciudad o de artistas de visita o de paso por París.
Antonio Cosenza aprovechó en esa oportunidad la resonancia del metal de una de las esculturas colocada en la plaza para que su melodiosa guitarra interpretara piezas de música contemporáne y clásica.
Maestro de guitarra clásica en Hamburgo y líder del grupo de jazz Selva ha dado numerosos conciertos en diversos países de Europa y América Latina.
LR | Paris
La novela que marcó a varias generaciones de lectores sigue viva después de la muerte de su autor, Julio Cortázar.
Poco antes de morir en París, Julio Cortázar hizo un viaje por España, poseído por la melancolía desconsolada producida por la muerte de su última mujer, Carol Dunlop; estuvo con amigos suyos en Segovia, fue abordado por guardias civiles que querían su autógrafo, y pasó por Madrid y Barcelona. En Barcelona tuvo un encuentro que él contó luego en una de las últimas entrevistas que dio, a The Paris Review. En esa anécdota cabemos todos los que leímos Rayuela. Contaba que se había detenido a escuchar un concierto de una joven que cantaba como Joan Baez, cuando un joven le ofreció una torta. -Julio, toma un pedazo, le dijo el chico.
Cortázar, un hombre tal que no le gustaban las fiestas ni los saraos literarios se quedó en silencio, vencido por la eterna timidez que lo acompañó siempre.
Juan Cruz | Barcelona
HAIKUS, MUSICA e INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La entrada de los ordenadores en la música ocurrió hace tiempo y la composición musical es ya parte de su patrimonio. David Cope es profesor de musicología en la Universidad de California en Santa Cruz. Cope ha elaborado programas que componen conciertos, corales, sinfonías y óperas.
Jueves 30 de marzo de 2017 19.00 horas Senatssaal Edificio principal de la Ludwig-Maximilians Universität München
DimensionES INESPERADAS
Inauguración
Jueves 21 de Nov. de 2019
17.o0 horas
Galerie KATAPULT
St. Johanns-Vorstadt 35, 4056 Basel
Lectura de cuentos sobre Paris del autor y Artista Manuel Giron
“París es fuente inagotable de historias, romanticismo y surrealismo conviven con naturalidad. Todo puede ser posible, desde encontrarse a Miguel Angel Asturias y Ernst Hemingway conversando animadamente sobre el Norte y el Sur en uno de los pintorescos Cafés de Saint Germain des Prés, hasta transformarse en un Lobo Estepario después de algunos días recorriendo la ciudad de las luces a medianoche.”
Erick Kahn es un músico latinounidense que ejerce de maestro de música y líder del cuarteto Music Kahncepts en Texas. Inicialmente residió en New Orleans y participó en The Jazz Heritage Orleans Jazz Festival de esa ciudad. Antes de trasladarse a los Estados Unidos fundó conjuntamente con otros músicos el grupo de jazz Emsamble Acústico en Guatemala. Danza Ibero Americana es una de sus principales composiciones y se puede adquirir desde ya en iTunes, Amazón y CD Baby. En su página web se puede obtener más información sobre sus eventos musicales.
Sophia Keller presenta en el espacio de Casa Latinoamericana una nueva exposición de fotocollages titulada ABRIENDO CORTINAS que invita al público a descubrir la ciudad de San Gall desde otra manera de mirar y sentir.
Imágenes delicadamente fusionadas en las que la sutileza y la transparencia permiten observar y apreciar escenas cotidianas de esta ciudad conocida por su legado textil y su importante Biblioteca medieval.
Armonía, estética y contraste bien valen una visita para apreciar la reciente muestra de esta artista de San Gall que seguramente nos volverá a sorprender en futuras exposiciones.
Inauguración: domingo 20 de mayo de 11.00 a 14.00 horas con acompañamiento de la bailarina española Zaida Ballesteros Parejo
M. Duende | St. Gallen
ALHAMBRA
Fotografías de Manuel Giron
Editions Latines, 2016
ISBN 978-3-905930-38-2
Tapa blanda, 42 páginas
Formato cuadrado 18 x 18 cm
Segunda edición 27. 8. 2017
ISBN: 9781389692987
Amazon
CHF 47.85 (más envío)
LUCES FUGACES
Fotografías de Manuel Giron
Editions Latines, 2016
ISBN 978-3-905930-39-9
Tapa blanda, 44 pages
Formato cuadrado 18 x 18 cm
Texrto en inglés
Second edition 29. 8. 2017
ISBN: 9781389688386
Amazon
CHF 47.85 (más envío)
Una de las fotos del artista Manuel Giron fue elegida entre las 50 mejores de American Photography Open 2018 en New York.
Participación especial de la artista y traductora japonesa Makiko Sese